Mapa del territorio argentino en 1860
Buenos Aires y la Confederacion  
División del mundo según ideología
=========================================================
Mapa Centro-Periferia
Virreinato del Rio de la Plata 1776
CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL 
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA 
Las causas de su creación fueron:
a) 
El peligro lusitano derivado de las cuestiones originadas por la posesión de la 
Colonia del Sacramento y la conveniencia de tener en estas regiones una 
autoridad fuerte que pudiese terminar con la amenaza portuguesa.
b) La necesidad de establecer una 
Audiencia separada de la de Charcas, pues las grandes distancias dificultaban y 
dilataban los asuntos en trámite. Por otra parte Cuyo, que dependía de la 
Audiencia de Chile, estaba incomunicada con ésta durante el invierno, debido a 
las nieves. Tomás Álvarez de Acevedo, fiscal de la Audiencia de Charcas, en 1771 
elevó un informe destacando la necesidad de crear un nuevo virreinato.
c) 
El peligro de que expediciones 
inglesas y francesas ocupasen las 1771 elevó un informe destacando la necesidad 
de crear un nuevo costas patagónicas y las Malvinas.
d) 
El aumento de la población blanca y negra que se dedicaba a la agricultura y 
ganadería, a las industrias y al contrabando determinaron la necesidad de 
reorganizar la administración.
Virreinato provisional  
— A 
fines de agosto de 1776 salió de España Don Pedro de Cevallos. Venían al Río de 
la Plata con la misión de afianzar el poder español en detrimento de los 
portugueses; primero se le concedió el título de jefe de la expedición y dos 
días después se le confirió el mando de las Provincias del Río de la Plata y de 
los territorios que comprendía la Audiencia de Charcas, como virrey, gobernador 
y capitán general. En la resolución se especificaba que terminada la expedición 
y conseguido el objeto que se proponía, dejara el mando militar y político en la 
forma que lo había hallado y regresara a España.
El virreinato era, pues, una 
organización provisoria. La Real Cédula de creación del Virreinato fue fechada y 
firmada el 1º de agosto de 1776; éste comprendía las provincias de Buenos Aires, 
Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra. Charcas y los 
corregimientos, pueblos y territorios que dependían de esta Audiencia además de 
la región de Cuyo.
En 1777 murió el rey José 1 de 
Portugal y quedó al frente del gobierno su esposa María Victoria, hermana de 
Carlos III de España. Inmediatamente se inició una política de acercamiento 
entre España y Portugal con el consiguiente cese de hostilidades en América.
Firmada la paz entre España y 
Portugal, Cevallos tomó posesión efectiva del cargo de virrey en octubre de 1777 
y gobernó hasta 1778 cuando le sucedió en el gobierno Juan José de Vértiz. Esto 
significaba que el virreinato quedaba establecido definitivamente, pues se 
nombraba virrey pese a que ya no existía el peligro lusitano, causa de la 
creación provisoria del virreinato del Río de la Plata.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata en el momento exacto de su Independencia en el 9 de julio de 1816 
La Independencia argentina fue también firmada por las hoy bolivianas Chichas, Charcas y Mizqué que aceptaron la invitación cursada por los patriotas. Dicha invitación fue declinada por Paraguay que contestó haber firmado su propia Independencia en 1811 y conformado su propia república, por la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes que estaban bajo mando de Jos é Gervasio Artigas quien tenía su propio proyecto de nación con el nombre oficial de Liga de los Pueblos Libres.
Las Provincias Unidas entre 1820 y 1828
 La Confederación Argentina entre 1832 y 1852
En 1833 tropas inglesas desembarcaron en las islas Malvinas y 
obligaron a los argentinos ahí habitados a arriar el pabellón 
azulceleste y blanco y marcharse.
La Confederación Argentina se desgarraba en guerras civiles entre los unitarios y federales quienes establecieron ligas en las provincias que acorde se hicieron fuertes. Pese a que cada uno se identificaban con un pabellón celeste y blanco (unitarios) o un pabellón casi azul oscuro y blanco más distintivos rojo punzó (federales), nunca ha habido una idea de disolución y creación de otros países. Este proceso de construccion del Estado Nacional significo la constitucion de alianzas entre sectores dirigentes de las distintas provincias que acordaron la formacion de una Republica liberal en lo politico y la unificacion de la economia, mas elincentivo de una politica de inmigracion para contar con mano de obra y poblar los extensos territorios y generar demanda delmercado interno.
La Confederación Argentina se desgarraba en guerras civiles entre los unitarios y federales quienes establecieron ligas en las provincias que acorde se hicieron fuertes. Pese a que cada uno se identificaban con un pabellón celeste y blanco (unitarios) o un pabellón casi azul oscuro y blanco más distintivos rojo punzó (federales), nunca ha habido una idea de disolución y creación de otros países. Este proceso de construccion del Estado Nacional significo la constitucion de alianzas entre sectores dirigentes de las distintas provincias que acordaron la formacion de una Republica liberal en lo politico y la unificacion de la economia, mas elincentivo de una politica de inmigracion para contar con mano de obra y poblar los extensos territorios y generar demanda delmercado interno.
La República Argentina entre 1852 y 1881
El último bastión indigena sin colonizar fue el Chaco argentino que 
fue sometido ya a partir de 1884 con la creación de la Gobernación del 
Chaco.
ACTIVIDADES:
1-¿Que Factores permitieron la creacion del Vireinato del Rio de la Plata ? ¿Cuales fueron las divisiones administrativas dentro del Vireinato?
OBSERVEN LOS MAPAS DE ESTA PAGINA Y COMPAREN CON UNO ACTUAL DE LA ARGENTINA Y RESPONDAN:
1- ¿Que Gobernaciones e intendencias del virreinato no forman parte del actual territorio Nacional?¿Que nombres reciben dichos territorios?.
2- Analicen el mapa de la Confederacion Argentina, y respondan.
a- ¿Que zonas o provincias actuales estaban ocupadas por los pueblos originarios?
b- ¿Cuales son las provincias reconocidas como parte integrante del territorio nacional?
c- ¿Que papel jugaron las provincias desde la independencia hasta la formacion del Estado Argentino?
d- ¿Como se incorporaron los territorios ocupados por los pueblos originarios?
ACTIVIDADES:
1-¿Que Factores permitieron la creacion del Vireinato del Rio de la Plata ? ¿Cuales fueron las divisiones administrativas dentro del Vireinato?
OBSERVEN LOS MAPAS DE ESTA PAGINA Y COMPAREN CON UNO ACTUAL DE LA ARGENTINA Y RESPONDAN:
1- ¿Que Gobernaciones e intendencias del virreinato no forman parte del actual territorio Nacional?¿Que nombres reciben dichos territorios?.
2- Analicen el mapa de la Confederacion Argentina, y respondan.
a- ¿Que zonas o provincias actuales estaban ocupadas por los pueblos originarios?
b- ¿Cuales son las provincias reconocidas como parte integrante del territorio nacional?
c- ¿Que papel jugaron las provincias desde la independencia hasta la formacion del Estado Argentino?
d- ¿Como se incorporaron los territorios ocupados por los pueblos originarios?
La Argentina vista desde el espacio 












































