La globalización ha
incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema
de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América
del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la
explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado
grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos
beneficios.
La globalización en la
economía es un proceso histórico, es el resultado de la innovación humana y el
progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de
todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En
algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de
obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las
fronteras internacionales. Abarca además aspectos culturales,
políticos y ambientales.
El uso de este término se utiliza
comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales
comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han
operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados
rurales, las industrias urbanas o los centros la globalización es producto del
crecimiento histórico de la población y sus migraciones.
En el mundo contemporáneo
los 6.000 millones de habitantes experimentamos la globalización. Las
comunicaciones, la guerra, la justicia, el terrorismo, la publicidad, la
propaganda, la liberación femenina, la moda, la trata de blancas, la economía,
el hambre, la miseria, el lujo ostentoso, están globalizados.
Las principales características de la globalización,
ventajas y desventajas son las siguientes;
- Mejor acceso universal
a cultura y la ciencia. Existe un intercambio cultural y científico que nos
permite conocer y relacionarnos mejor
con otros países.
-Desarrollo de los sistemas de comunicaciones globales que
permiten tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas.
-Mejores condiciones de
vida en casi todos los países aunque los más beneficiados han sido los desarrollados
y algunos países en desarrollo.
-Reducción de costes de
producción y como consecuencia menor precio de los productos y más calidad originada
por el aumento de competitividad y economías de escala. Esto se ha conseguido
principalmente a través de técnicas como Just in time, fabricación flexible,
calidad Total, etc.
-Mayores preferencias,
disponibilidad y poder de elección en cuanto a bienes y servicios por parte del
ciudadano.
Por otro lado…
-Aumento de los
desequilibrios económicos, sociales y territorios ya que se produce una
desigualdad social a través concentración de la riqueza.
-Influye directamente
sobre los recursos naturales renovables
y no renovables como consecuencia produce daños al ecosistema y influye
sobre el calentamiento global.
-Intercambio desigual
entre los países en desarrollo y los desarrollados,
estos últimos fijan los precios de los materias primas que necesitan sin
beneficiar a los países en vías de desarrollo.
-La deslocalización de
las empresas hacia otros territorios incrementa el cierre de fábricas, aumento
del paro y disminución de salarios en los países desarrollados y una
dependencia muy grande de las multinacionales y peores condiciones laborales en
los países en desarrollo.
-Estandarización de la
cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. La influencia de
las multinacionales en aspectos culturales como la alimentación, ocio y estilo
de vida afecta directamente al origen de cada zona.
La Globalización es un
proceso imparable que ha contribuido positivamente en muchos aspectos y
negativamente en otros. Los países desarrollados y sus organismos deben ponerse
de acuerdo para que este proceso no genere más diferencias entre los países
menos desarrollados y puedan tener acceso como mínimo a recursos básicos y
alcanzar una calidad de vida digna.
La globalización promueve la
homogenización de las culturas. Pero, al tiempo, las obliga a ser más nítidas,
a diferenciarse más, a acentuar los contrastes. Los pueblos están llamados a
profundizar sus identidades culturales.
Mas sobre Globalizacion y Organismos Internacionales:
Mapas Interactivos de Geopolítica
América Latina y anglo-Francesa
América Latina y América Anglosajona tienen algunos
rasgos comunes y otros que las distinguen. Pero a pesar de estas diferencias,
están unidas por un mismo desafío: mejorar las condiciones de vida de la
población. Intentaremos apenas esbozar estas similitudes y discrepancias, pues
es difícil comprender todos los aspectos de un tema tan amplio.
América es considerada un solo continente. La historia es el rasgo común entre
América Latina y América Anglosajona. La historia de Estados Unidos ha estado
profundamente influenciada por su contacto con América Latina y, en ese
sentido, la dependencia ha sido mutua.
SI AMÉRICA ES UNA, ¿POR QUÉ LA DIFERENCIACIÓN?
SI AMÉRICA ES UNA, ¿POR QUÉ LA DIFERENCIACIÓN?
Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre
la población del noreste con la del resto del continente americano hacen que se
divida en dos grandes regiones denominadas América Anglosajona y América
Latina.
La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón; de ahí el nombre “anglosajona”. Los países latinoamericanos hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina; de ahí el nombre “latina”.
Pero más que la cuestión lingüística, el principal indicador de las diferencias entre ambas regiones es el grado de desarrollo en todos los ámbitos. Veamos a continuación.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón; de ahí el nombre “anglosajona”. Los países latinoamericanos hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina; de ahí el nombre “latina”.
Pero más que la cuestión lingüística, el principal indicador de las diferencias entre ambas regiones es el grado de desarrollo en todos los ámbitos. Veamos a continuación.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
La diferencia fundamental entre América Latina y América Anglosajona es que la
primera se compone de países subdesarrollados, mientras que la otra se compone
de países desarrollados.
Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta taza de mortalidad.
Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento, vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en general.
Mas sobre Desarrollo-Subdesarrollo:
http://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/geografia/desarrollo_subdesarrollo_4to.pdf
AMÉRICA ANGLOSAJONA
Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta taza de mortalidad.
Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento, vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en general.
Mas sobre Desarrollo-Subdesarrollo:
http://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/geografia/desarrollo_subdesarrollo_4to.pdf
AMÉRICA ANGLOSAJONA
La población es eminentemente urbana, más del 75% de la población vive en
ciudades y sus periferias.
Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos.
Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.
La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas.
La esperanza de vida es de 75 años.
Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego.
La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población con antepasados originarios.
Los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.
AMÉRICA LATINA
Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos.
Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.
La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas.
La esperanza de vida es de 75 años.
Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego.
La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población con antepasados originarios.
Los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.
AMÉRICA LATINA
La población es mayoritariamente rural; la urbana no alcanza el 50% de la
población total.
Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados de barrios o cinturones de miseria.
Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también grandes recursos económicos, pero su economía es pobre.
La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada.
La esperanza de vida es de 65 años.
La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es reducido en tales actividades.
La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen negroide.
En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico, pero existen interesantes perspectivas positivas.
ACTIVIDADES
I. Responde:
a) ¿Cuál es el rasgo común entre América Latina y Anglosajona?
b) ¿En qué consiste la diferencia lingüística?
II. Explica el desarrollo como característica diferenciadora entre las dos regiones de América.
III. Realizar un cuadro comparativo con las características de ambas regiones.
Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados de barrios o cinturones de miseria.
Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también grandes recursos económicos, pero su economía es pobre.
La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada.
La esperanza de vida es de 65 años.
La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es reducido en tales actividades.
La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen negroide.
En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico, pero existen interesantes perspectivas positivas.
ACTIVIDADES
I. Responde:
a) ¿Cuál es el rasgo común entre América Latina y Anglosajona?
b) ¿En qué consiste la diferencia lingüística?
II. Explica el desarrollo como característica diferenciadora entre las dos regiones de América.
III. Realizar un cuadro comparativo con las características de ambas regiones.
La globalización
económica se viabilizo a finales de los años 80 y comienzos de los 90, se
fundamenta en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las
barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
Significa que los factores de producción -recursos naturales, capital,
tecnología fuerza laboral- así como los bienes y servicios se mueven alrededor
del mundo. Significa la aceleración e intensificación de la interactividad
económica entre las personas, compañías, y gobiernos de distintas naciones. El 86% del comercio mundial se realiza entre los mismos países desarrollados, básicamente en torno
de los Estados Unidos, el Japón y Unión Europea, estos países conforman la denominada TRIADA ECONOMICA es una triada de poder en donde solo pueden competir ellos mismos quedando excluidos
los países subdesarrollados. Los países de la triada se interrelacionan comercial, política y militarmente y reflejan niveles económicos relativamente similares entre sí. La alianza más fuerte es la de estados unidos e Inglaterra,
la unión europea que es una potencia económica, política y militar, sobre la base de la alianza franco – alemana, con el apoyo de china y Rusia, busca socavar la influencia de los estados unidos en los países europeos. Japón es
una potencia política y económica con poco poderío militar, busca ganar aliados
asiáticos para la disputa imperialista. Los países que
conforman la triadaconcentran el mayor poderío económico y tecnológico
existente en el planeta: el 83 % de la comunidad científica internacional, el
80% de los flujos de capital, para la década del 90 al 2000 manejaban el 60% de
las inversiones realizadas en el planeta, el 66% de las inversiones comerciales
y generaban el 73 % de la producción mundial con tal solo el 14% de la
población del mundo. Un factor de
globalización de la inversión directa, sobre todo dentro de la triada, es la
aguda competencia entre las corporaciones transnacionales que operan en
industrias intensivas en investigación y desarrollo, como las electrónicas, las
computadoras, el equipo de comunicaciones y otras. El gasto en investigación y
desarrollo adquiere en forma creciente proporciones enormes, por lo que se hace
necesario globalizar las ventas a fin de amortizar el gasto fijo igualmente
desmesurado de esta actividad; objetivo que no es fácil de alcanzar pues se ha
venido reduciendo el ciclo de vida de las innovaciones tecnológicas. El poder económico
de este grupo se centra hoy en día ya no en la producción de materiales sino en
la generación de servicios, y es este sector el que representa las ¾ partes de
su PIB, comparativamente a los países subdesarrollados que representan un medio
de este. Esta elevada
concentración es consecuencia de la competencia en el campo tecnológico, la
producción intraindustrial a nivel internacional, la privatización y desregulación
de los servicios y su apertura al capital extranjero. Los procesos de
regionalización despiertan temores de una eventual incremento de barreras
proteccionistas, razón por la cual las corporaciones transnacionales se
previenen invirtiendo detrás de esas barreras o sea en los mercados de la
propia triada.
1 LEA EL
TEXTO, VISUALIZE EL MAPA Y RESPONDA.
¿COMO ES LA DISTRIBUCION DE LOS FLUJOS DE
CAPITAL Y LAS TRANSACCIONES
COMERCIALES? ¿QUE GRUPOS O PAISES COMPONEN LA TRIADA?
2 ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE GENERAN EL
DESEQUILIBRIO?
Mapa de la Triada
GEOPOLITICA
A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de guerras entre Estados.
La anterior deducción puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros, geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento.
Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.
El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía a la política; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar.
El estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar (estratega); en general, en los siguientes aspectos:
· La conducción política del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, en beneficio de los objetivos nacionales.
· Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico-políticas (causas), con el propósito de producir en el futuro mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.
· brindar, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los hechos políticos, sino el de las relaciones entre ese escenario y la sociedad.
Diferentes visiones de la GEOPOLITICA
DEFINICIONES DE GEOPOLÍTICA QUE CONCIBEN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO
Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenómeno en el espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen y Haushofer.
Karl Ritter
"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos"
Friedrich Ratzel
"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar".
Rudolf Kjellen
"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, comentos físicos, humanos y políticos.
· La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel es decisiva, para Ritter, es profunda.
· El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolución y el destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo (Ratzel).
· El usuario o destinatario de estas previsiones y orientaciones es el gobernante, el estadista, el conductor político.
De las definiciones de Ratzel, Kjellen y Ritter, entre otros conceptos; pueden destacarse los siguientes:
· La Geopolítica es una ciencia de carácter político.
· Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación , y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del Estado.
· Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos, dinámicos e integrales.
GEOGRAFÍA APLICADA A LA POLÍTICA O POLÍTICA ORIENTADA POR LA GEOGRAFÍA
Estudio de la influencia de la Geografía sobre la Política. Dentro de este grupo están los siguientes autores: Weigert, Backheuser, Strauss, Hupé, Atencio. Dos de las definiciones más representativas son las de Backheuser y la de Atencio:
Everardo Backheuser
"La Geopolítica es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones geográficas”.
Jorge Atencio
"Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la Defensa Nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro y, en consecuencia, las medidas de conducción política o estratégica convenientes".
Ambas definiciones concuerdan esencialmente entre sí; asimismo, coinciden en general con las definiciones de Ritter, Ratzel y Kjellen, especialmente en los siguientes aspectos:
· La Geopolítica es una ciencia de carácter político.
· Su objeto de estudio es la influencia de los factores geográficos sobre la vida y evolución de los Estados.
· La finalidad de la Geopolítica es extraer conclusiones de carácter político, deducidas de la influencia de los factores geográficos (Atencio) y orientar a la Ciencia Política o la acción política (Backheuser).
· Al extraer conclusiones políticas, deducidas de los factores geográficos y de su influencia política, se efectúa una aplicación de la ciencia geográfica a la Ciencia Política.
· Sirve al estadista o conductor político y al estratega o conductor militar (Atencio).
GEOGRAFÍA COMBINADA CON OTRAS CIENCIAS, APLICADA A LA POLÍTICA
Estudio de la influencia múltiple de la Geografía , la Geohistoria y otras ciencias relacionadas con la Geografía ; entre los autores que han formulado definiciones que pueden considerarse en este conjunto están Mackinder, Augusto Pinochet, Vicens Vives y la Enciclopedia Espasa.
Jaime Vicens Vives
"Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográfica".
Halford J. Mackinder
"La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos principalmente la situación, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior".
En general, estas definiciones concuerdan con las analizadas y de ellas se corrobora y deduce:
· La Geopolítica es una ciencia de carácter político o una rama de la Ciencia Política.
· Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos:
· Un espacio geopolítico extenso, que puede ser el mundo; una región; un Estado; un conjunto de Estados o un área especifica perteneciente a uno o más Estados.
· Un conjunto de fenómenos geográficos tanto físicos como humanos que influyen políticamente sobre el área geográfica en estudio, generados dentro o fuera de ella.
· Estas influencias políticas se refieren a efectos perceptibles de los fenómenos geográficos sobre la vida, evolución, capacidad y demás condiciones políticas del Estado, especialmente las siguientes: Poder Nacional, independencia, soberanía, unidad, integridad territorial, estabilidad política y social, economía, prestigio y seguridad.
. Estas influencias políticas de los fenómenos geográficos son permanentes o de largo plazo; persistentes y variables en su intensidad en el tiempo y en el espacio y se presentan de forma combinada, razón por la cual, para su estudio científico y metódico, deben ser analizadas con el objeto de determinar y evaluar las relaciones de causa efecto de cada factor, pero sin perder nunca de vista el papel de cada factor en el conjunto y el efecto conjunto de todas las causas combinadas.
Es posible afirmar, que cuando se estudian influencias políticas de factores geográficos y sus consecuencias, para extraer conclusiones políticas, se está en el ámbito de la Geopolítica.
MAPA DEL DESARROLLO
DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO
La diferencia de
desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo
económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos
los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras
productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables.
En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países
desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la
población mundial vive en este segundo grupo.
MUNDO DESARROLLADO
Los países desarrollados
tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por
persona por encima de los 15.000 dólares anuales; una industria potente y
tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el
desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios
sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la
población mantiene un elevado nivel de consumo.
MUNDO SUBDESARROLLADO
Los países
subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no
alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o
incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está
basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos
naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia
del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con
servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población;
deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un
crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la
inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en
estos Estados.
EL SUBDESARROLLO: Tras la Segunda
Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para
referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido
evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en
vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países
«desarrollados».
Hacia 1950, Alfred Sauvy
utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres,
comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo de la sociedad
francesa a fines del siglo XVIII
A mediados de 1970 surgió
el término «Sur» para referirse a los países pobres, considerados como un
hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio
norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se
los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de
dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel
dominante.
MAPA DEL DESARROLLO
Conceptos Norte y Sur no
describen exactamente dos hemisferios geográficos, pues algunos países
hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo, mientras otros del hemisferio
norte tienen un desarrollo escaso.
Los países más
desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá.
Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Un desarrollo intermedio
es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos
países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de
prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y
Singapur. En el extremo opuesto se
encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia
meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y,
sobre todo, en el África subsahariana.
FACTORES QUE CONDICIONAN
EL SUBDESARROLLO
Al valorar las
desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos
factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes
históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen
de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos
actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan
entre sí.
Los principales factores
que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
LA COLONIZACIÓN HISTÓRICA
La colonización de
territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha
venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó
su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y
culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó
así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría
del mundo:
América, Asia, África y
Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que
necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los
productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las
colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia
económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de
otros países ricos.
La Deuda Externa
Algunos países recibieron
ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte
de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los
intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados
que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que
destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de
la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de
desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de
futuros préstamos.
En 1996, el Banco Mundial
y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados
(PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres
y con una deuda mayor.
La dependencia
tecnológica
La falta de tecnología
propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los
más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no
pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han
dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que
ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos.
Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y
el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la
fibra óptica.
A todo eso se une que las
personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus
países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el
mundo desarrollado.
El elevado crecimiento
demográfico
La natalidad se mantiene
elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha
reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos
disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres
no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su
futuro desarrollo.
Una salud y una educación
deficientes
Las enfermedades y las
hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y
tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan
mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos
niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a
abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación
les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los
habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
Los desiguales
intercambios comerciales
Los países
subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de
los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus
agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el
mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones
de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así,
podrían ser competitivos.
Además, los países
desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre
las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La
entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una
industria propia
La guerra
Los conflictos armados, a
menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la
devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y
económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de
obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.
La corrupción política y
la inestabilidad
La falta de estabilidad
política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos
condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en
determinados lugares.
Tipologías de integración
EL MODELO
CENTRO-PERIFERIA
Los desequilibrios que existen
entre los países y los flujos de intercambio que se establecen entre ellos permiten
diferenciar grandes dominios en el mundo:
• Centro: incluye
a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor,
realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de
filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de
precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus
mejores representantes.
• Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y
exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son
países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra
barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar
un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos.
África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur
padecen todavía esta dependencia.
MAPA CENTRO-PERIFERIA
Haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles se pueden mencionar el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración, Gianfranco Pasquino ha esbozado una tipología de la integración, en la que establece tres tipos: territorial, nacional y social; cada una de las cuales se explicarán a continuación:
Integración territorial Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial: la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.
Integración nacional Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante.
Integración territorial Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia desde las distintas regiones y desde los distintos grupos a las autoridades centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial: la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.
Integración nacional Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad política. Mientras el proceso de integración territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integración territorial. La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante.
Integración social Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites. La divergencia entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá intervenciones complejas y múltiples. Si las élites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una orientación a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo.
Clasificación de la integración según sus grados: Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior.
Zona de preferencias arancelarias Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración Mucho más amplio.
Zona de libre comercio Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios.
Zona de libre comercio Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios.
Unión aduanera: Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común.
ARNAUD señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:
ARNAUD señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:
1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3) la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.
Mercado común En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios) y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.
Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.
Unión económica La unión económica se da cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.
Integración económica completa Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.
En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.
Mercado común En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios) y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.
Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.
Unión económica La unión económica se da cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.
Integración económica completa Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.
En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.