PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA y EDUCACIÓN
MATERIA: GEOGRAFÍA 3° AÑO
PROGRAMA DE EXAMEN REGULAR
Contenidos que se Evaluarán
· Conformación del Estado nacional - Problemas limítrofes
· La Organización Política nacional - las Provincias y sus capitales
· Formación del Relieve. Los climas, la vegetación, la Hidrografía en la Argentina
· Actividades Económicas: Primarias-Secundarias-Terciarias
· Características de la Población Argentina
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS / SABERES A DEMOSTRAR)
El examen consistirá en una
prueba escrita, que de acuerdo a lo determinado en distintos momentos del
diseño deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la
información y los conceptos tratados.
Mapa de la Argentina para el señalamiento de algunos de los contenidos a desarrollar.
Argentina: Situación geográfica, Relieve, Clima, Hidrografía.
La República Argentina está ubicada en el hemisferio
sur y occidental. Su situación, dentro de América del Sur, le permite una
adecuada vinculación dentro del marco regional.
LÍMITES Y PUNTOS EXTREMOS
Porción Americana
En el norte limita con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay, cuyo punto extremo está en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la Provincia de Jujuy (Lat. 21°46'S; Long. 66°13'O). Al sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico, hallándose su extremo austral en el Cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego, (Lat. 55°03'S; Long. 66°31'O). Al este limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. El punto extremo oriental se encuentra situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la Provincia de Misiones (Lat. 26°15'S; Long. 53°38'O). Al oeste limita con la República de Chile. El punto extremo está ubicado entre el Cerro Agassis y el Cerro Bolados (en el cordón Mariano Moreno), en el Parque Nacional Los Glaciares – Provincia de Santa Cruz (Lat. 49°33'S; Long. 73°34'O).
Porción Oceánica
Incluye las Islas Malvinas Usurpadas
por el Reino Unido en 1833. Incluye las denominadas islas Australes Georgias
del Sur, Sandwich del Sur y Orcadas del Sur.
Porción Antártica La Antártida Argentina es la parte del territorio nacional comprendido entre los meridianos 25 ° y 74 ° de Longitud Oeste, al sur del paralelo 60 ° Sur.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
La gran
extensión territorial de la Argentina posee una diversidad de paisajes, en
los que alternan campos de hielos con zonas áridas, relieves montañosos con
mesetas o llanuras, cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud
oceánica, y vegetación esteparia con bosques y selvas.
Extensión
La
superficie de sus tierras emergidas es de 3.761.274 Km² de los cuales
2.791.810 Km² corresponden al Continente Americano; 969.464 Km² al Continente
Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes
(Georgias del Sur y Sándwich del Sur).
Por su extensión ocupa el cuarto lugar entre los países americanos (después de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil). En el orden mundial se ubica por su superficie en el séptimo lugar.
Toponimia
El nombre
«Argentina» proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la
leyenda de la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores
europeos de la región, tanto españoles como portugueses. Fueron estos quienes
denominaron Rio da Prata (‘Río de la Plata’) al gran estuario descubierto por
la expedición portuguesa de 1502 en la que participaba Américo Vespucio y al
que luego llegó Juan Díaz de Solís en 1516, llamándolo Mar Dulce.
Es un
país organizado de modo representativo y federal, situado en el extremo
sureste de América del Sur. Tiene 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos
Aires, capital y sede del gobierno federal.
RELIEVE
|
Predominan las formas llanas, que ocupan el Norte, centro y Este del
país, representadas por las llanuras chaco-pampeana y la mesopotámica,
situadas sobre estructuras precámbricas correspondientes al denominado macizo
de Brasilia, cubiertas por espesos mantos de sedimentos.
La llanura mesopotámica se divide en varias subregiones de acuerdo con
su aspecto: la zona deprimida de Corrientes, las lomadas entrerrianas y el
delta del Paraná.
Dentro de la llanura pampeana se levantan los grupos serranos de
Tandilia, que comprende, entre otras, las sierras de los Padres, Volcán, del
Tandil, del Azul, Olavarría y Bayas, con una altura máxima de 524 metros; el
sistema de Ventania, al Sudoeste del anterior, con sierras como las de Puán,
de la Ventana, Cura Malal y Pillahuincó, con una altura máxima de 1.243
metros; y en el centro Sur de la provincia de La Pampa, el sistema de
Mahuides, en el que se destacan las sierras de Pichi Mahuida, Choique
Mahuida, Chica y Lihuel Calel, con una altura máxima de 589 metros. Las zonas
montañosas se disponen de Norte a Sur en el Oeste del territorio, en las que
sobresale la Cordillera de los Andes que se divide en varias secciones: los
Andes denominados Centrales o Áridos, los de Transición, los Patagónicos y
los Fueguinos, presentando una disminución en su altura de Norte a Sur,
encontrándose numerosas cumbres importantes, como los cerros Tres Cruces,
Tupungato, Campanario, Catedral y Bertrand; volcanes como los de Maipo, y
Copahue y montes como San Lorenzo, Fritz Roy y Stokes.
Un conjunto de pasos facilita el cruce de la cordillera en algunas
épocas del año, figurando entre los más conocidos los de la Cumbre, del Agua
Negra, Pino Hachado, Mamuil Malal, Puyehue y de Pérez Rosales. Hacia el Este, dentro de la Cordillera
Frontal, se destacan el Cerro Aconcagua con 6.959 metros, la cumbre más alta
de América, así como el Monte Pissis y los cerros Bonete y Mercedario.
Continúan hacia el Este las formaciones de la Precordillera de La Rioja, San
Juan y Mendoza, integrada por las sierras de la Invernada, de Tontal y de
Uspallata, entre otras, atravesada por numerosos valles fluviales
longitudinales.
En la zona más oriental y extendiéndose hacia el centro del
territorio, se ubican las denominadas Sierras Pampeanas, consideradas como el
reborde occidental del macizo de Brasilia; se presentan agrupadas en cordones
separados por zonas deprimidas y entre sus elevaciones pueden mencionarse las
sierras de Comechingones, de San Luis, de Ambargasta, de Ancasti, del
Aconquija, de Ambato, de Velasco y el sistema de Famatina, de geología más
moderna. Las formas amesetadas se
ubican en el Noroeste (Puna), en el Sur (Patagonia extra-andina) y en el
Noreste (Misiones y Sudeste de Corrientes).
Se sitúan al Este de la Puna los relieves montañosos de la Precordillera
Salto Jujeña (que marca su límite oriental), con sus valles, quebradas y
sierras, entre las que se encuentran: del Aguilar, de Metán, Santa Victoria y
Zenta; y las Sierras Subandinas cuyo relieve actual es producto de la
orogenia ándica, presentando entre otras, las sierras de Zapla, de Tartagal,
Baja de Orán y Maíz Gordo. En la Patagonia extraandina se ubican los
denominados Patagónides, que recorren parte de las provincias del Neuquén, de
Río Negro y de Chubut, con sus sierras bajas entre las que figuran Olte,
Lonco Trapal, Telégrafo y San Bernardo.
La meseta misionera está recorrida por un sistema de sierras que se
denominan del Imán, de Misiones y de la Victoria, y su superficie está
cubierta por mantos de lavas basálticas que se alternan con areniscas
mesozoicas. En las zonas llanas y especialmente en las amesetadas se observan
áreas deprimidas, que ocupan extensiones variadas; merecen citarse las que se
encuentran en la península Valdés; el Gran Bajo del Gualicho en la provincia
de Río Negro y el Bajo San Julián en la provincia de Santa Cruz. Otras áreas
deprimidas están ocupadas por lagunas como la de Mar Chiquita en Córdoba, o
salinas y salares como los de Antofalla en la provincia de Catamarca, los de
Arizaro y de Pocitos en la provincia de Salta, y las Salinas Grandes entre
las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. Dentro
de las formas del relieve de las tierras sumergidas se destaca la amplia
plataforma submarina, sobre la que reposa el mar Argentino, con una
superficie cercana a 1.000.000 km², y en la que se sitúan las islas Malvinas.
En la parte litoral se presentan variaciones de altura, las que configuran
costas de llanura , bordeando la provincia de Buenos Aires, con amplias y
dilatadas playas, donde se ubican los centros balnearios más importantes del
país; destacándose entre los accidentes costeros la bahía Samborombón, los
cabos San Antonio y Corrientes y la bahía Blanca. Desde la desembocadura del
río Negro hacia el Sur, las costas son acantiladas y muy recortadas,
pudiéndose citar entre sus numerosos accidentes: la península Valdés, los
golfos San Jorge, San Matías, Nuevo y San José; las rías de Deseado, San
Julián y Santa Cruz y las bahías Camarones, Grande y San Sebastián. El estrecho de Le Maire separa la isla de
los Estados de la isla Grande de Tierra del Fuego, al Sur de la cual la costa
presenta rasgos típicos de montaña, alta y recortada, sobresaliendo las
bahías de Ushuaia y Lapataia.
Los
principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido
y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la
existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.
Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras Sub-andinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano. La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata. En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerense, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido. Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina pre-andina y la Patagonia extra-andina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia. Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas. El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero.
HIDROGRAFIA
La riqueza hidrológica de la Argentina es
excepcional: no sólo abarca las denominadas ‘aguas superficiales’ Ríos, lagos,
lagunas y esteros, sino también campos de hielos y aguas subterráneas. Por otra
parte, en su mayoría, los ríos son navegables y además, representan un
importante fuente de energía.
Pendiente del Atlántico
Los sistemas hidrográficos más importantes de la
República Argentina son los pertenecientes a esta pendiente.
Cuenca del Plata
Esta cuenca, la más relevante de la Argentina,
tiene sin duda una dimensión internacional, ya que a ella pertenecen ríos cuya
naciente se encuentra fuera del territorio nacional y, al mismo tiempo,
representan una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y Brasil. Abarca
una extensión total de 3.100.000 km2, en la cual viven unos 90.000.000 de personas,
distribuidas en cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y
Uruguay. Por otra parte, la Cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que
descienden de la Puna, del Sistema Subandino, de las Sierras Pampeanas y de los
que recorren las llanuras pampeana y chaqueña y toda la Mesopotamia.
Los principales
ríos que integran esta cuenca son:
Río Paraná: Nace en Brasil. Desde su naciente hasta
su desembocadura mide 3.780 km y su anchura es variable. Su tramo argentino
comienza en la desembocadura del río Iguazú. Desde este punto hasta su
desembocadura, su longitud es de 1.710 km. Su menor caudal (estiaje máximo) se
registra entre agosto y septiembre. Luego empieza a crecer, hasta que, a fines
del verano, comienza a producirse la bajante, con un pequeño repunte en el
otoño. Este régimen del río resulta alterado desde la desembocadura hasta la
ciudad de Rosario por la acción de las mareas y los vientos, en especial la
Sudestada y el Pampero.
El Paraná es navegable por barcos de ultramar hasta
Santa Fe. Sin embargo, los de un calado de 24 pies (poco más de 7m) no pueden
llegar más allá de Rosario. Desde Santa Fe hasta Corrientes es navegable por
embarcaciones de hasta 7 pies (poco más de 2m) y, desde Corrientes hasta el
Iguazú, por barcos de calado no superior a los 4 pies (1,20m).
Río Uruguay: Nace en Brasil. Su desarrollo total es
de 1.790 km. El tramo argentino alcanza a 1.170 km. Su lecho tortuoso, con
frecuentes saltos y restingas (peñascos o lengas de arena o piedra sumergidas
en el agua, a poca profundidad), hace que sólo sea navegable desde su
desembocadura hasta Concordia. El calado de los barcos que lo recorren no puede
ser mayor de 9 pies (2,70m). Su caudal mínimo se registra en verano, mientras
que el máximo lo trae entre los meses de junio y octubre.
Río de la Plata: Se extiende desde la unión del
Paraná y el Uruguay hasta una línea imaginaria que une el Cabo San Antonio
(Argentina) con Punta del Este (Uruguay). Su longitud es de 275 km y su
estuario cubre una superficie de 35.000 km2. A la altura de Colonia (Uruguay),
su anchura es de 40 km y, entre los puntos extremos de su desembocadura, de 200
km.
El régimen del río de la Plata depende del aporte
de agua de sus dos grandes afluentes, pero, además, está sometido a la acción
de las mareas y de los vientos Sudestada y Pampero.
Por recibir constantemente una enorme masa de
material sedimentario que arrastra todo el sistema, su navegabilidad sólo es
posible gracias al constante dragado de que son objeto los canales de acceso a
los puertos de Buenos Aires y La Plata. En estas condiciones puede ser
recorrido por barcos de hasta 30 pies de calado (10m).
Río Paraguay: El tramo argentino es breve y de
escasa pendiente. Desde la desembocadura hasta la ciudad de Asunción es
navegable por barcos de 7 pies de calado (2,10 m). Sus afluentes son el río
Pilcomayo (régimen tropical, con caudal máximo a fines de verano) y el río
Bermejo (régimen tropical; desde Puerto Bermejo hasta Presidencia Roca,
navegable para barcos de hasta 2 metros de calado).
Río Salado (Juramento): De curso cambiante. Las
complejas obras del Dique Jume Esquina regularizarán su cauce. Río Carcarañá:
No es navegable. Río Iguazú: De gran importancia por su potencial
hidroeléctrico.
Sistema Patagónico
Comprende el conjunto de ríos de la Pendiente
Atlántica que atraviesan la Patagonia, desde el río Colorado (inclusive) hasta
el río Grande de Tierra del Fuego. Nacen en la cordillera, sus cauces corren
encajonados entre terrazas y son alóctonos (no reciben ningún afluente en su
curso medio e inferior y su caudal proviene de sus nacientes). Por la acción
dominante de las mareas del océano, no forman estuario (ensanchamiento de los
ríos en su desembocadura en forma de bahía; agua dulce), sino ría (entrada del
mar en la parte inferior de los ríos producida por el avance y reflujo de las
mareas; agua salada). Todos los ríos patagónicos crecen dos veces al año: una
en invierno, por acción de las lluvias, y otra en primavera, por fusión de la
nieve. La bajante máxima ocurre en otoño. Los principales ríos de este sistema
son:
Río Negro: Es el río más importante de la
Patagonia. Recorre la meseta conformando un encajonado valle cuya anchura media
es de unos 15 km. En sus márgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la
parte más ancha, su cauce encierra las islas Choel Choel. Alcanza el océano
Atlántico tras recorrer 730 km y no recibe ningún afluente. Desde su
desembocadura hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén que le dan
origen, es navegable con chatas de calado reducido. Las obras del Chocón Cerros
Colorados llevadas a cabo en los ríos Limay y Neuquén permiten regularizar el
caudal del río Negro y, en consecuencia, volverlo totalmente navegable. El
aprovechamiento del caudal de este río para riego es muy importante.
Río Chubut: Nace en los Andes. En su confluencia
con el río Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a
las poblaciones situadas a lo largo de su curso, en especial a las ciudades de
Gaimán, Trelew y Rawson. No es navegable.
Río Santa Cruz: Nace en el lago Argentino, que a su
vez se conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de
su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegación normal.
Cuencas Endorreicas
Son las que de ordinario no desaguan en el mar; sus
aguas se pierden a lo largo de su curso en el propio territorio, ya sea por
filtración o evaporación. Comprenden dos sistemas importantes: Cuenca del
desaguadero (ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. El río
Desaguadero es el colector). Esta cuenca, de gran importancia hidroeléctrica y
para riego, suele ser denominada temporaria, porque, en épocas de grandes
crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar, conectándose con el río Colorado,
pero no con el nombre de Desaguadero, sino de río Curacó.
Cuenca de las Sierras Pampeanas: comprende los ríos
Salí, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Estos cursos de agua son de
gran interés hidroeléctrico e irrigatorio. Los ríos que recorren la Puna
constituyen una tercera cuenca endorreica, de poca importancia.
Cuencas
Exorreicas
Son aquellas cuencas o ríos que drenan sus aguas al
mar u océano mediante un rio principal:
Cuenca del Plata (incluyendo río Paraná, Uruguay y
de la plata), Rio Colorado, Ríos patagónicos
Cuencas
Arreicas
Son las cuencas que carecen de cursos de agua o en
las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento
escurrimiento y no desaguan en ningun lugar sino que se pierden por
infiltración o evaporación. Las mas importantes se encuentran en la zona
central de la región Chaqueña, la Puna, las Sierras Pampeanas, la Pampa
occidental y la Patagonia extraandina. No figuran en los mapas.
Pendiente del Pacífico
Comprende ríos situados en la parte del territorio
argentino en la cual la divisoria de las aguas se encuentra hacia el Este del
límite con Chile, de modo que, al dirigirse hacia el Pacífico, recorren una
porción del territorio nacional. Tal es el caso del río Futaleufú, en cuyo
curso se ha levantado una usina hidroeléctrica que abastece de corriente
eléctrica a la planta de aluminio que se levanta en Puerto Madryn.
Lagos y lagunas
Todos los lagos argentinos se encuentran en la
Patagonia, ya sea en la misma cordillera andina (de origen tectónico) o en la
región extracordillerana (de origen erosivo). Algunos lagos cordilleranos son
compartidos con Chile (de Norte a Sur: Gral. Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón,
San Martín y Fagnano).
Los lagos de los Andes patagónicos de exclusiva
soberanía argentina son el argentino (1.415 km2); el Viedma (1.088 Km2), el
Nahuel Huapi (550 km2) y otros menores. Los lagos más importantes de la
Patagonia extraandina son el Colhué Huapi (803 km2) y el Musters (434 km2), ambos
en la provincia de Chubut.
Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de
todo el territorio nacional. Algunas de ellas son de origen marino y tienden a
desaparecer, transformándose con el paso del tiempo en salinas. Otras son
simples acumulaciones de agua de lluvia o de agua procedente del deshielo, que
anegan las zonas deprimidas. En las llanuras hay numerosas lagunas, tanto de
agua salada como de agua dulce, sobre todo a lo largo de la depresión chaco-pampeana,
así como también en la provincia de Buenos Aires.
Aguas subterráneas
El Acuífero Guaraní es la reserva
subterránea de agua dulce más grande del mundo, que se extiende por debajo de
la superficie de partes del Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. El acuífero está ubicado geográficamente en 4 países
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) miembros originales del Mercosur:
En Brasil ocupa 840.245; km²
aproximadamente
En Argentina ocupa 225 000 km²
aproximadamente
En Paraguay ocupa 70 000 km²
aproximadamente
En Uruguay ocupa 45 000 km². aproximadamente
En Argentina se explotan un total de trece
perforaciones termales ubicadas en la provincia de Entre Ríos (Termas de Entre
Ríos), de agua dulce sobre la costa del río Uruguay y de agua salada hacia el
oeste de la ruta nacional 14, con la consiguiente problemática contaminante del
efluente salado. En la provincia de Corrientes, por su parte, se caracteriza la
presencia de los Esteros del Iberá, el reservorio de agua dulce más grande del
país ubicado sobre la superficie. Estos esteros le dan a la Provincia su
característica de territorio acuático, ya que a su vez, de ellos fluyen los
principales ríos de esa provincia. Estos esteros son a su vez motivo de
constante conflicto, debido a la instalación de asentamientos en sus
alrededores. En algunos casos como el de la estancia del ecologista Douglas
Tompkins.2 se han hecho importantes tareas de recuperación del medio ambiente
generando grandes beneficios al ecosistema. Por su parte, en la Provincia de
Córdoba, se destaca la Laguna de Mar Chiquita, una de las superficies de agua
salada de mayor extensión del mundo, la cual también es una afloración del
Acuífero Guaraní. El Acuífero Guaraní subterráneamente está en gran parte
debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran
medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o
más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con el Uruguay, y recibe aportes
desde el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche. El acuífero Puelche es
un yacimiento de agua dulce confinada por
arenas, de alrededor de 40 000 000 m³ (40 km³). Parte del agua de lluvia que precipita en la
región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través
de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia
capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y
se cuantifica mediante un volumen anual. La ciudad de San Nicolás de los Arroyos sobre el río Paraná, junto con el
partido de Berazategui, son una de las poblaciones más grandes abastecidas por este
acuífero, el agua inyectada posee características alcalino sódicas bajas -agua dura es decir que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio.
VEGETACION
La vegetación autóctona de Argentina es el resultado de una larga
evolución y una manera de comprenderla es analizar su distribución geográfica.
DOMINIO AMAZ0NICO
A la
Provincia fitogeográfica Paranaense se la conoce como selva
Misionero-Brasileña, y se extiende en el territorio nordeste nacional abarcando
totalmente la Provincia de Misiones y parcialmente la Provincia de Corrientes.
Se presenta además de manera modificada sobre las márgenes de los ríos Paraná,
Paraguay y Uruguay y sus afluentes, los que brindan condiciones ambientales
favorables, constituyendo las selvas en galerías que se extienden por las
provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos. El clima es cálido y
húmedo, con precipitaciones superiores a los 2000 milímetros anuales en algunas
regiones y ocasionales heladas en invierno.
La Provincia
fitogeográfica de las Yungas, también llamada Selva Tucumano-Oranense,
Tucumano-Salteña o Tucumano-Boliviana se extiende de norte a sur como una
franja estrecha ocupando quebradas y faldeos de las sierras Subandinas y
Pampeanas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. La exuberante
vegetación presenta una fisonomía similar a la selva misionera pero con un
número menor de especies y otras específicas de las yungas. El clima es
tropical cálido, con lluvias estivales y frecuentes neblinas, siendo el relieve
otro factor importante, ya que genera un gradiente altitudinal que favorece la
condensación de la humedad proveniente desde el Atlántico.
DOMINIO CHAQUEÑO
La Provincia
fitogeográfica Chaqueña se extiende en las provincias del Chaco, Formosa,
Santiago del Estero, partes orientales de las provincias de Jujuy, Salta,
Tucumán, La Rioja y Catamarca; las regiones septentrionales de las provincias
de San Luis, Córdoba y Santa Fe; y oeste de Corrientes, el extremo sudeste de
San Juan y sectores limítrofes de Mendoza en torno al río Desaguadero. Por su
vasa extensión esta provincia está afectada por gradientes de precipitación,
desde más de 1000 mm anuales en el sector nororiental hasta unos 400 milímetros
anuales en el sudoeste
La Provincia
fitogeográfica del Espinal, también conocida como Bosque Pampeano, se
extiende como un arco desde Corrientes, el norte de Entre Ríos (selva de
Montiel), y las regiones centrales de las provincias de Santa Fe, Córdoba y La
Pampa; centro-sur de la provincia de San Luis, sudeste de la provincia de
Buenos Aires y una pequeña extensión de Río Negro. Una fracción de esta
provincia son los bosques xerofíticos costeros del Paraná, el Río de la Plata y
el mar Argentino hasta las cercanías de Mar del Plata. Esta unidad presenta de
norte a sur importantes variaciones climáticas, como por ejemplo las
precipitaciones que varían de unos 1100 milímetros anuales como máximo en
Corrientes y Entre Ríos hasta un mínimo de 350 milímetros anuales en el oeste
de La Pampa. La vegetación predominante de esta unidad es el bosque xerófilo
abierto, y caducifolio.
La Provincia
fitogeográfica Pampeana, también llamada pradera pampeana, se encuentra
ubicada en llanuras orientales de Argentina, extendiéndose en las planicies de
las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, San
Luis y el extremo sureste de Corrientes. Domina a esta unidad la estepa de
gramíneas, la cual se ve modificada principalmente en función de las variaciones
del clima, especialmente la disminución de precipitaciones de nordeste a
sudoeste (de 1000 a 600 mm anuales aproximadamente). Esta provincia
fitogeográfica, caracterizada por la ausencia de ejemplares arbóreos, está
constituida por fértiles suelos que han motivado el desarrollo de las mayores
actividades agrícolas del país y del mundo.
La Provincia
fitogeográfica del Monte está ubicada en el oeste del territorio nacional,
en la denominada diagonal árida. Esta unidad se extiende desde la provincia de
Salta al norte, las zonas centrales de las provincias de Tucumán, Catamarca y
La Rioja, las zonas centro-orientales de las provincias de San Juan, Mendoza y
del Neuquén, centro-oeste de La Pampa, nordeste de las provincias de Río Negro
y del Chubut, el extremo sur de Buenos Aires y el extremo sudoeste de San Luis.
El clima de esta unidad está caracterizado por la escasa variación de
temperatura de norte a sur y por la aridez, ya que las precipitaciones no
superan los 200 milímetros anuales. La vegetación es la estepa arbustiva
xerófila y halófila, acompañada, en algunas áreas de napa freática poco
profunda, por bosques de algarrobos.
La Provincia
fitogeográfica Prepuneña se desarrolla en las secas laderas y quebradas del
Noroeste argentino, desde Jujuy hasta La Rioja, pasando por Salta, Catamarca,
Tucumán y una pequeña porción de San Juan, entre los 1000 y 3000 msnm. La
vegetación es una estepa arbustiva adaptada a un ambiente agreste y en donde
predominan especies como la jarilla, chañar brea, jarilla macho, churqui y
cactáceas calumniares conocidas como cardones.
DOMINIO ANDINO-PATAGONICO
La Provincia
fitogeográfica Puneña está ubicada en el Noroeste del país desde el límite
argentino-boliviano en la provincia de Jujuy hasta el norte de Mendoza, pasando
por las provincias de Salta, Catamarca y La Rioja, ocupando las altiplanicies y
montañas. Posee un clima frío y seco, con una marcada amplitud térmica diaria y
precipitaciones estivales que disminuyen de norte a sur y de este a oeste. La
vegetación dominante es una estepa arbustiva muy abierta que se caracteriza por
la presencia de individuos adaptados a la sequedad con raíces muy
desarrolladas, tallos que acumulan agua, hojas reducidas o ausentes, El clima
de esta unidad es muy riguroso y frío, con precipitaciones nivales en invierno.
La Provincia
fitogeográfica Altoandina, también llamada desierto o Páramo andino, se
diferencia climáticamente de la Puna por presentar con una condición de menor
aridez, nieve la mayor parte del año y fuertes vientos. Se encuentra en las
zonas de alta montaña descendiendo paulatinamente hacia el sur, desde Jujuy
(4000 msnm), Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza (3000 msnm), en las
provincias del Neuquén y Río Negro (2000 msnm), Chubut, Santa Cruz, hasta los
500 msnm en la isla Grande de Tierra del Fuego, su límite austral. La
vegetación predominante es estepa de gramíneas. Las gramíneas son una familia
de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, ejemplo trigo.
La Provincia
fitogeográfica Patagónica, también llamada estepa o desierto patagónico
abarca una extensa superficie del territorio nacional, desde el sur de la
provincia de Mendoza, hasta el sector norte de la isla Grande de Tierra del
Fuego, pasando por Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El clima es frío y
seco, con grandes vientos del oeste, y gran amplitud térmica anual. La
vegetación, graduada por la humedad, se incrementa hacia el oeste y está
dominada por una estepa de arbustos hacia el este, y de gramíneas hacia el
oeste.
La Provincia
fitogeográfica Subantártica, también conocida como Bosque Austral o Bosques
Andino-Patagónicos, se extiende en forma interrumpida a través de la cordillera
de los Andes en el extremo occidental de las provincias patagónicas hasta la
isla de los Estados. Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La vegetación predominante es el bosque caducifolio y el perennifolio, el que
es favorecido por una disminución general de la altitud de la cordillera y por
la disposición trasverles de los valles que posibilitan el paso de la humedad
proveniente del océano Pacífico. El clima es frío, muy húmedo y con abundante
nieve en invierno.
La Provincia
fitogeográfica Insular
En esta unidad, situada en las islas del Atlántico
Sur (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur), predomina la vegetación de
praderas de gramíneas, turba y tundra. Su clima se caracteriza por el frío, la
humedad y los fuertes vientos.
DOMINIO ANTARTICO
La Provincia
fitogeográfica Antártica se extiende al sur del paralelo 60º S en la
Antártida Argentina. Su clima es muy frío, con hielos durante todo el año y
vientos de alta intensidad y frecuencia. La vegetación se caracteriza por la
presencia de la tundra, constituida por líquenes, musgos y algas.
|
I) Agua para ricos: el negocio de las Multinacionales:
Mientras Crece en todo el planeta la preocupación por el avance a paso redoblado de las corporaciones transnacionales sobre el agua del mundo, con el apoyo de estructuras multilaterales globales, también se desarrolla la resistencia a ese “golpe de mano” sobre los recursos naturales.
Tony Clarke es uno de los más conocidos activistas de este tema. Es el Director del Instituto Polares de Canadá, que se vincula con organizaciones ciudadanas, trabajadores públicos y movimientos sociales comprometidos en luchas de primera línea en torno a la problemática relativa al agua en Canadá, EEUU, Sudáfrica y la India. Es coautor (con Maudene Marlon) de el Oro Azul: el saqueo empresarial de las aguas en el mundo”, editado en once países.
En este momento el sector de agua embotellada es uno de los que más rápidamente está creciendo en todo el mundo. Actualmente Nestlé es la compañía más grande, pero Coca Cola y Pepsi Cola han prometido ser ellas las mayores corporaciones de agua en los próximos años. De hecho ya tienen elaborada una agenda que apunta a eso y han hecho estudios de marketing a escala mundial para analizar las posibilidades del sector. Estas dos empresas cuentan con algunas facilidades, como que ya tienen estructuras industriales en todo el mundo en las cuales manejan agua y embotellan líquidos. Estas fábricas de refrescos en general toman agua del mismo sistema al que accede el público, sea municipal u otro, y en muchos casos, por ejemplo Coca Cola o Nestlé, le agrega un “paquete” de minerales y el resultado le llaman agua mineral ó agua mineralizada. Con esto aumentan el precio del agua de cañería unas mil cien veces y la venden embotellada. En muchos países la gente se está resistiendo a este sistema, al que se ha definido como “el agua para ricos”, En el Estado de Carola, en India, para poner un ejemplo de esta resistencia, la gente está muy preocupada porque Coca Cola está tomando agua de sus acuíferos y la está usando para sus fábricas provocando una severa escasez en las granjas y en los centros urbanos de la zona.
La importancia de los planes de estas multinacionales en América Latina es muy grande, en Brasil, país extremadamente rico en agua dulce, recibe enormes presiones para que liberen la extracción de este recurso a la multinacional Nestlé, para que pueda exportar este recurso, seguramente que en Uruguay esté sucediendo lo mismo. El sector de agua embotellada, es muy rentable, sin duda de seguir este crecimiento, será la frutilla de la torta.
Las relaciones de los sindicatos de las empresas del agua con organizaciones sociales y ONG´S vinculadas al tema, es de permanente amenaza, y comenzaron hace relativamente poco para ser visibles por el gran público. Esta conciencia naciente ya ha generado interacciones fuertes entre organizaciones sociales, y sin duda esto irá creciendo en el futuro a medida que la conciencia de la sociedad al respecto se amplíe y profundice. En Canadá por ejemplo, cada vez es mayor la cantidad de jóvenes que se interesan en éste tema y generan organizaciones, o participan en las que ya existen monopolios del agua, ya sea Coca Cola O Pepsi Cola. Muchos viven como una estafa que les cobren medio litro de agua a un precio mil veces mayor que si lo tomaran de la canilla. De esta cantera y de los trabajadores que se esfuerzan por comprender la relación del agua con su vida más allá de su salario se nutrirá nuestro crecimiento.
2) Lo que el Norte le Debe al Sur: Comercio desigual y “deuda ecológica”
El concepto de costo ambiental, escasamente considerado en los países del sur –que deberían ser los principales interesados- cobra vital importancia y asegura un novedoso enfoque ante la insostenible presión por el pago de la deuda externa an América Latina. El caso argentino, de notable actualidad, es ejemplar. Los dos temas tienen una relación básica, posible de confrontar, que comenzado a ser analizada recientemente, en particular por académicos y ONG´S del sur (Acción ecológica de Ecuador, Rural advancement Foundation Internacional –Rafi-, Grupo de Reflexión Rural –GRR-, Jubileo 2000, Grain) apoyados por muchos de sus pares de los países desarrollados. La deuda ambiental se arrastra desde la colonia, se ha agravado en el siglo XX y es perfectamente cuantificable en términos económicos.
Los seres humanos no degradan voluntariamente su medio ambiente. Ningún agricultor sueña con dejar a sus hjos un campo destruido, el agua contaminada. Ninguna comunidad se somete a un desgaste azoroso. Sin embargo las sociedades toleran el cautiverio de la deuda externa, aun cuando su origen es distante de su cotidianeidad. Una deuda externa que contiene un alto componente de ilegitimidad ya ampliamente pagada, si se tienen en cuenta no sólo el flujo financiero y las tasas de interés pagadas –impuestas unilateralmente- sino también el de bienes y recursos naturales baratos exportados, es posible demostrar que la deuda está pagada y en exceso. Para obtener estos fondos y enviarlos como pago de la deuda externa, nuestros paises se ven obligados a exportar cada vez más en condiciones de equidad comercial, y lo que es más grave a cualquier costo.
ECOLÓGICA Y COLONIAL
Además del tremendo impacto que el peso de la deuda tiene sobre las sociedades de os países n desarrollo, debe tenerse en cuenta la presión sobre el patrimnio natural. Jacobo Achatan indica que “el volumen de exportaciones de América Latina ha aumentado desde 1980 hasta 1995 en u 24 5 % entre 1985 y 1996se habían extraído y enviado al exterior 2.706 millones de toneladas de productos básico la mayoría de ellos no renovables. El 88 % corresponde a minerales y petróleo. Haciendo una proyección hacia el 2016 se calcula que el total de exportaciones de bienes materiales de América Latina hacia el Norte sería de 11.000 millones de toneladas. Entre 1982 y hasta 1996, en catorce años América Latina había pagado 739.900 millojes de dólares, se decir, más del doble de lo que debía en 1982 –unos 300.000 millones de dólares- y sin embargo seguía debiendo 607.230 millojes de dólares”.
Desde la perspectiva Sur-Norte se puede definir a la “deuda ecológica” como “aquella que ha venido siendo acumulada por el norte, especialmente por los países más industrializados, hacia las naciones del Tercer Mundo, a través de la expoliación de los recursos naturales por su venta subvaluada, la contaminación ambiental, la utilización gratuita de sus recursos genéticos o la libre ocupación de su espacio ambiental para el depósito de los gases de efecto invernadero u otros residuos acumulados y eliminados por los países industrializados”.
A esta deuda generada por la sobreproducción, el sobreconsumo y la superproducción de desechos actuales y pasados de los países del Norte, debería sumárseles (¿por qué no?, al menos para tenerla en cuenta), la “deuda colonial” por la extracción y usufructo de recursos naturales y minerales no reembolsados.
Los daños ambientales generados por este comercio ecológicamente desigual se replican en todo el mundo subdesarrollado, especialmente en América Latina. Sin embargo no han sido percibidos cabalmente ni aparecen en las agendas de los decidores políticos. Como señala Joan Martinez Alier , catedrático catalán de la Universidad de Barcelona, “es sorprendente la vigencia de antiguos agravios históricos sobre límites geográficos y el gran empeño que diversos países latinoamercicanos ponen en defender o reivindicar su herencia territorial, en comparación con la inconciencia con la que cedenla herencia recibida de patrimonio natural” (y también de patrimonio cultural y social). Esas continuas cesiones podrían interpretarse como una amenaza a la propia seguridad. Desde el Sur puede afirmarse que el Norte ha producido y produce una cantidad desproporcionada de contaminación y degradación y se apoderada o presiona para transformar una cantidad desproporcionada de recursos naturales, lo que pone en peligro la seguridad ecológica del Sur.
Debido en parte a este comercio desigual y a la adopción de algunas tecnologías importadas degradantes, Argentina tiene regiones erosionadas en casi todo su territorio. Los sistemas de producción ovina aplicados en la Patagonia desde el siglo XIX, que en menos de cien años la convirtieron en desierto, o la eliminación de los quebrachales en la zona chaqueña, la desmonte en el norte, noreste, noroeste, de empresas agrícolas para el cultivo de soja transgénica, son un claro ejemplo de depredación de la naturaleza, YA LOS TENEMOS AHORA, CON LA EXPLOTACION DEL AGUA, LA EMPRESA NESTLÉ HA COMPRADO EN ARGENTINA, EMPRESAS COMO WATER FRESH, ECO DE LOS ANDES, PUREZA VITAL, ETC, ETC, Y COMPRARA TODA OTRA EMPRESA QUE TENGA POR DELANTE, MONOPOLIZARÁ LA DEPREDACIÓN, subvaluación del recurso, exportaciones mal pagadas y tecnologías pobremente adaptadas a la realidad regional.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aquiferoguarani.jpg