PERIODO DE ENTREGUERRAS
Cuando hablamos de periodo de entreguerras, nos referimos al espacio comprendido entre 1918-1939. En los EE.UU, podemos identificar tres etapas:
1ª Etapa: Abarcó los primeros años de la década. Se la denominó los “FELICES AÑOS 20”. El modelo socio-económico que la caracterizó fue el llamado “American way of life”, cuyas principales características fueron:
- El desarrollo económico, es decir, el aumento de la producción (sistema de trabajo en cadena o taylorismo).
- El trabajo generalizado.
- El aumento de la demanda.
- La sociedad del bienestar. El optimismo hacia el futuro.
2ª Etapa: Coincidiría con los años finales de la década. Aparecen síntomas importantes de la crisis:
- La búsqueda del dinero fácil, llevaba a muchos inversores, a especular en la bolsa.
- La superproducción agraria e industrial, originó grandes cantidades de stocks, a los que no era posible darles salida, lo que provocó la caída de los precios de los productos industriales y agrarios.
3ª Etapa: Es el “Crac” bursátil del año 1929.
Es decir, el 24/10/1929, miles de accionistas intentan vender sus
acciones al mismo tiempo, lo que hundió el precio de las acciones.
Cundió el pánico en la Bolsa de N.York en Wall Street, que tuvo que
cerrar. Lo mismo hicieron los bancos de todo EEUU., que empezaron a
retirar los capitales invertidos en todo el mundo, lo que supuso la
ruina de muchos bancos o empresas en Europa. Fue el origen del periodo
conocida como: GRAN DEPRESIÓN, caracterizado por:
- El cierre de muchas fábricas.
- El incremento desproporcionado del paro.
- La pérdida de poder adquisitivo.
Así pues, las medidas que adoptó el presidente fueron:
En Europa, tras la guerra muchas naciones no encontraban las soluciones economicas provocadas por el capitalismo, sumado a los problemas sociales, se produciran en varios Estados la quiebra de las democracias parlamentarias. El
período de entreguerras es también un momento en que los incipientes
modelos constitucionales se ven derrumbados por dictaduras de muy
diversa índole.
Así en Rusia el gobierno salido de la revolución de febrero cae bajo el empuje de los bolcheviques de la mano de Lenin. En 1920 la guerra civil acaba siendo un desastre para la nación.
En Italia Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate se trató de un movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo rápidamente de amplias capas de la sociedad al defender determinadas exigencias obreras, como la jornada laboral de ocho horas.
Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde los miembros de las paramilitares Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional, más conocidos como Camisas negras, conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas.
En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza no sólo de los grandes propietarios agrarios e industriales sino también del Ejército y de la propia monarquía.
El 7 de noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario político para poner en el centro de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Tras su fracaso electoral de 1919, Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
El 29 de octubre de 1922, un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle primer ministro.
En 1925 Italia se había transformado el país en un régimen totalitario de partido único basado en el poder del Gran Consejo Fascista.
En España el General Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923 y anula el gobierno de restauración tras el desastre de Annual.
En Hungría se suprime la república parlamentaria por una dictadura del proletariado, mediante un golpe de estado que hace caer la dinastía austrohúngara. Esta experiencia dura medio año.
Mientras en Polonia en 1.926 se una produce la marcha sobre Varsovia que desemboca en una dictadura hasta 1.935.
En Alemania durante el V aniversario de la República de Weimar, Hitler lleva acabo el Putsch de Munich pero fracasa. Es encarcelado y durante ese período se dedica a maquinar sus ideas, dictándole a su escudero Hess un libro, Mi Lucha. En la película “El reinado del mal” vemos las escenas de Hitler durante el famoso putsch hablando con Ludendorf y el ejército y la policía reprimen la acción, resultando herido Hitler y murieron 16 simpatizantes del partido nazi.
Tras estar unos 9 meses en la cárcel se produce el rápido ascenso del nazismo y en 1933 Hitler es nombrado Canciller, es la muerte de Weimar y 1934 Hitler comienza a asumir todos los poderes
En Austria Dollfus llega a Canciller en 1932 siendo líder del partido social cristiano, se alió con “Heimwehr” grupo filo fascista, en 1933 Dollfus eliminó el parlamento y eliminó las libertades civiles, en 1934 es asesinado.
En Gran Bretaña y Francia, aparecen fuerzas antisistema, fuerzas comunista y filiofascistas que socavaron el sistema de estos países y llevó a radicalización de posturas.
Así en Rusia el gobierno salido de la revolución de febrero cae bajo el empuje de los bolcheviques de la mano de Lenin. En 1920 la guerra civil acaba siendo un desastre para la nación.
En Italia Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate se trató de un movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo rápidamente de amplias capas de la sociedad al defender determinadas exigencias obreras, como la jornada laboral de ocho horas.
Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde los miembros de las paramilitares Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional, más conocidos como Camisas negras, conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas.
En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza no sólo de los grandes propietarios agrarios e industriales sino también del Ejército y de la propia monarquía.
El 7 de noviembre de 1921 Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario político para poner en el centro de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Tras su fracaso electoral de 1919, Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
El 29 de octubre de 1922, un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle primer ministro.
En 1925 Italia se había transformado el país en un régimen totalitario de partido único basado en el poder del Gran Consejo Fascista.
En España el General Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923 y anula el gobierno de restauración tras el desastre de Annual.
En Hungría se suprime la república parlamentaria por una dictadura del proletariado, mediante un golpe de estado que hace caer la dinastía austrohúngara. Esta experiencia dura medio año.
Mientras en Polonia en 1.926 se una produce la marcha sobre Varsovia que desemboca en una dictadura hasta 1.935.
En Alemania durante el V aniversario de la República de Weimar, Hitler lleva acabo el Putsch de Munich pero fracasa. Es encarcelado y durante ese período se dedica a maquinar sus ideas, dictándole a su escudero Hess un libro, Mi Lucha. En la película “El reinado del mal” vemos las escenas de Hitler durante el famoso putsch hablando con Ludendorf y el ejército y la policía reprimen la acción, resultando herido Hitler y murieron 16 simpatizantes del partido nazi.
Tras estar unos 9 meses en la cárcel se produce el rápido ascenso del nazismo y en 1933 Hitler es nombrado Canciller, es la muerte de Weimar y 1934 Hitler comienza a asumir todos los poderes
En Austria Dollfus llega a Canciller en 1932 siendo líder del partido social cristiano, se alió con “Heimwehr” grupo filo fascista, en 1933 Dollfus eliminó el parlamento y eliminó las libertades civiles, en 1934 es asesinado.
En Gran Bretaña y Francia, aparecen fuerzas antisistema, fuerzas comunista y filiofascistas que socavaron el sistema de estos países y llevó a radicalización de posturas.
En el norte de Italia, la zona más rica, estallaron entre 1919 y 1921, revoluciones obreras y campesinas.
En ese contexto económico y social, apareció la figura de Benito Mussolini y sus “fasci di combattimento” (escuadras uniformadas, llamadas camisas negras, reclutados entre ex-oficiales del ejercito, pequeños burgueses arruinados, obreros y campesinos sin trabajo, que se dedicaban a atacar violentamente a los sindicatos obreros y a los partidos izquierdistas, socialistas y comunistas).
En 1922, Mussolini y sus camisas negras aplastaron con violencia una huelga general y exigieron en el Parlamento (siendo sólo 22 diputados de 500) al rey Victor Manuel III, que le concediera el cargo de primer ministro, y para presionar a dicho rey, amenazó con una Marcha sobre Roma.
El rey presionado por latifundistas, industriales y mandos del Ejército accedió a nombrar primer ministro a Mussolini.
A partir de 1925 y tras unas elecciones que ganó utilizando la violencia, estableció un gobierno dictatorial basado en:
Tras la I G.M. Alemania era un país vencido, con pérdidas territoriales y obligado al pago de fuertes reparaciones de guerra.
Se
estableció (tras la huida del Kaiser Guillermo II y la desaparición del
Imperio Alemán) la REPÚBLICA DE WEIMAR. Durante este gobierno,
estallaron revoluciones dirigidas por espartaquistas-comunistas, que
fueron sofocadas.
En 1925 las elecciones que se celebraron fueron ganadas por los partidos conservadores que dieron la presidencia a Hidenburg.
Las
repercusiones del “CRAC” de 1929 y la GRAN DEPRESIÓN que le siguió,
hundieron la industria y la banca (retirada del capital estadounidense) y
surgió el malestar social. Como en Italia, los grandes industriales y
terratenientes temieron una revolución comunista, por ello apoyaron al
Partido Nacional Socialista Alemán de Trabajo (NSDAF o nazi) dirigido
por Adolf Hitler. Los nazis habían organizado unas fuerzas paramilitares
(Secciones de Asalto) con las que atacaban a sindicatos y partidos de
izquierda.
Tras las victoriosas elecciones de 1932 fue nombrado
canciller por Hidenburg en 1933. Tras la muerte de éste en 1934, Hitler
asumió todos los poderes y estableció una dictadura
2º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comienza en 1870 y termina en 1914. A causa de cambios técnicos en
diferentes campos, que permiten el aumento de la producción. La revolución se
dio en varios países, no sólo en uno: en Alemania, Francia, Italia y fuera de
Europa en EEUU y Japón.
CAMBIOS
Se dan cambios en las fuentes de energía. A parte del carbón por el
uso del vapor, se dan dos fuentes nuevas: la electricidad y el petróleo. Las
ventajas de la electricidad son que es una energía limpia, potente, de fácil
transporte y se podía dar en muchos campos (iluminación, máquinas,
comunicaciones, etc.). Gracias a su utilización, se dieron nuevos inventos. La
electricidad permitió la renovación de las comunicaciones, con el teléfono, el
telégrafo y la radio. Se dieron nuevos descubrimientos sobre cine y fotografía.
En el campo del transporte se utilizaba la electricidad como fuente de energía
para el movimiento del tranvía y el metro. El primer metro fue el de Londres.
Por lo tanto, la electricidad va a sustanciar la vida de entonces. El petróleo
y sus derivados son elementos muy importantes. El petróleo se utilizaba en la
iluminación antes de la llegada de la electricidad. Pero el petróleo se dio
sobre todo en el campo de las comunicaciones. Los primeros motores de petróleo
fueron los diesel que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El
queroseno, como derivado, se utilizó para la aviación. Se crean a partir del
petróleo elementos que permiten el desarrollo de fibras nuevas, farmacéutica y
elementos químicos. Gracias a esto hay una renovación de las vidas de los
habitantes.
También se dan cambios en el transporte por tierra, por mar y por
aire. Por tierra nos encontramos que se construyen grandes vías férreas
internacionales, como el Orient Express que une a Inglaterra con Estambul. En
América hay dos ferrocarriles que cruzan el continente. Nos encontramos también
con algo muy importante, la aparición del automóvil. También aparecen los
primeros autobuses y camiones. Por mar, nos encontramos que con la enorme
transformación de la navegación. Aparecen buques de acero que son capaces de
llevar una bastante mayor cantidad de peso que, gracias a las mejoras por el
uso de acero en su construcción y mayor potencia de los motores, permitió
acortar la duración de los viajes, lo que abarataba los costes. A esto también
ayudó la nueva aparición de rutas marítimas con dos canales muy importantes:
- Canal de Suez (1870) Egipto. Se construyó para reducir la ruta. Desde el mediterráneo, atraviesa el mar Rojo y llega al océano Índico y las zonas asiáticas.
- Canal de Panamá. Fue y es fundamental para EEUU, que lo controlo hasta 1999, cuando jurídicamente pasa a manos de los panameños. Una el océano Pacifico con el Atlántico.
Se introduce la navegación aérea en las primeras décadas del siglo xx.
Los hermanos Wright inventan un motor con un derivado del petróleo, y
realizaron su primer vuelo en 1903, aunque fue a partir de 1909 cuando Blériot
atravesó el canal de La Mancha, cuando la aviación se convirtió en un fenómeno
industrial y militar.
Habrá cambios en la industria. Se desarrolla una nueva industria
además de la siderúrgica, y se empiezan a utilizar nuevos metales como el
aluminio, y aparecen nuevos aceros especiales. Se desarrolla la industria
química, tanto pesada como ligera, en productos farmacéuticos por ejemplo. No
menos importante fue el desarrollo de la industria de la construcción, del
automóvil, etc. Se construyen los primeros rascacielos en Nueva York. Los
tractores renuevan la agricultura.
También hay cambios en lo que a demografía se refiere. Europa va a
aumentar su población, es decir, habrá una revolución demográfica, y como
consecuencia se producen migraciones desde Europa a finales del siglo XIX hacia
zonas pocas pobladas (América, Australia y Nueva Zelanda), lo que lleva a la
formación de los países nuevos que empiezan a tener importancia a partir de
este momento.
Hubo cambios en la
organización del trabajo y de las empresas. En esta época se acentúa la
división del trabajo y su especialización. Se intenta eliminar los movimientos
superfluos de los trabajadores y, por lo tanto, los que llevaban pérdida de
tiempo. Taylor desarrolló en EEUU la cadena de montaje que es una cinta
transportadora continua por la que circulan los productos en fase de fabricación.
Surge el Taylorismo, que pretendía obtener el mayor beneficio en el mínimo
esfuerzo. Esto supone la especialización de un trabajador a una tarea concreta.
Esto supone el aumento de la productividad y el descenso de los precios, así
como una menor cualificación para el trabajo y un menor salario. https://www.youtube.com/watch?v=O8CUJQ3Jh_E
Imperialismo
formal:
El imperialismo formal o colonial se refiere a la dominación política
directa de un país sobre otro, es decir que se trata de una relación entre
metrópoli y colonia. La potencia gobernante establece gobernadores propios para
dirigir el país dominado, por lo que las relaciones económicas dependen de las
decisiones que toma el país central. De este modo, una colonia británica, por
ejemplo, el Canadá del siglo XIX, podía comerciar con otros países pero solo
bajo el permiso y la supervisión británica.
Imperialismo
informal:
El concepto de imperialismo informal o neocolonial, se refiere a la influencia
y el predominio que una potencia ejerce sobre un país de manera económica,
social y cultural. Se habla de imperialismo informal, por ejemplo, cuando los
intereses de una potencia dominan la economía de otro país, ya sea porque sus
empresas controlan las actividades más significativas (por ejemplo son dueñas
de los principales yacimientos petrolíferos) o bien porque esa potencia es la
principal compradora de los bienes que exporta el país dominado. En estos
casos, el país dominado es políticamente independiente, pero sus decisiones
económicas están fuertemente condicionadas por los intereses de la potencia
dominante.
Imperialismo:
Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre
otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por
la subordinación cultural (aculturación). Aunque los
términos "imperialismo" y colonialismo están muy relacionados, no son
sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo
comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a
la calificación de la expansión
europea que se inicia con la era de los
descubrimientos (siglo XV) y
se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra
Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al
periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para
construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que
fijaron el concepto: Imperialism, a
study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como
una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división
internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la
gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se
concentran en los países "centrales"; mientras que en los países
"periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los
recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación
y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura
"norte-sur" para esta forma de relación.
Neocolonialismo
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se
caracteriza por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópoli en el
territorio sujeto a dominación. Los terratenientes, pertenecientes a
lo que se denominó la "hacienda tradicional", continuaron produciendo
para su propia subsistencia y la de la población campesina vinculada a la
hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos casos, abasteciendo a un
mercado de amplitud regional.
Tras la liberación política de las colonias se mantuvieron
generalmente las antiguas estructuras económicas. La dependencia de las
importaciones de la metrópolis, la concentración de la producción en
ciertas materias primas para exportar a Europa y la carencia de los medios técnicos y del capital, y la
conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de
colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.
La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes
manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para
estos países. La ilegítima deuda externa asumida por muchos países es también
un factor relevante en el proceso.
El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las
potencias coloniales, sobre sus antiguas colonias. La descolonización no supuso
independencia económica para los países denominados "subdesarrollados", sino que
los estados imperialistas se encargaron de organizar la economía y la política
mundial, de manera que se conservase la explotación colonial. El
neocolonialismo sería la herencia del colonialismo histórico y a
la vez, la continuidad del sistema capitalista globalizador. Esta nueva fase,
permite seguir con el sometimiento (hoy en día sin una ocupación y control
directo), sino más bien a través de complejas estrategias económicas y
políticas. “La tendencia profunda del capitalismo se ha abierto camino y hoy la
expansión ya no requiere la anexión de territorios y su cobijo dentro de
fronteras nacionales. Hoy la expansión capitalista “salta” las
fronteras e invade los territorios sin necesidad de conquistarlos y
anexionarlos”.
Causas y consecuencias
de imperialismo
Causas
La utilización de
una mano de obra no cualificada pero barata y
dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las
materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
Económicas: la crisis de 1873 provoco el descenso de los precios y con ello el
proteccionismo esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que
no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte las potencias
capitalistas europeas necesitaban dar salida a su excedente de capital y
lo hacen invirtiendo en otros países.La búsqueda de
nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados.
Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las
minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la
financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes
obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.). La
exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y
energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de
abastecer a las industrias metropolitanas. El control de
espacios donde establecer mercados que asegurasen en
régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.
Demográficas: En Europa entre 1850 y 1914 se produjo un gran aumento demográfico por
lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos.Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países
industrializados animaron a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas
como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios
coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a
alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Los
avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron
combatir con éxito enfermedades
endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces
habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
Ideológicas:
Darwinismo social (creencia de la evolución social) adoptado
por los imperialistas tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución
de las especies, sostenía que las sociedades más avanzadas tenían derecho a
imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores.Las tesis darwinistas, con sus supuestos
sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más
aptos (los blancos) sobre los menos aptos. Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías
racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de
los pueblos autóctonos. En sus formas más
moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía
la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones
autóctonas mediante la instrucción y la educación.
En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas
anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones
indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter
etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al
resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
Políticas:
En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había
estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento
conservador y significado componente del imperialismo. Los estados adoptaron
una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y
desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades
(Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.)
quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron
desde una postura chovinista la formación y
consolidación de extensos dominios coloniales.
Además las potencias ambicionaban alcanzar la
hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas
marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la
expansión de sus rivales. Esta política alimentó incontables episodios de
tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial
Científicas: fuerte interés por
descubrir y realizar investigaciones. A lo largo del siglo XIX se irá
completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV.
Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y
geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling,
Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que
evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de
publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones. Las sociedades
geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa
afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de
carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear
nuevas rutas de índole militar o económica. Se exploraron los grandes ríos
africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, en expediciones emprendidas por
periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). Se
penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto
australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte
(Peary) y el Polo Sur (Amundsen).
Técnicos:
La superioridad técnica se hizo abrumadora
en el campo militar (armas
de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.), procurando
una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.
Militares y geoestratégicas: En el periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales
potencias europeas denominada Belle Epoque.La disponibilidad de un creciente
potencial demográfico se puede emplear en el alistamiento de los
territorios extraeuropeos.Las razones geoestratégicas era el resultado de una
competencia por el dominio de las rutas navales y espacios continentales claves
Consecuencias
Políticas: El
mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli
estuvo determinado por el tipo de organización administrativa que les fue
impuesta. Esa imposición no estuvo
exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo.
Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas
occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las
tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban
sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las
colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían
para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía
nacional, etc. Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos movimientos
fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K.
Gandhi, que extendió su influencia por las capas más desfavorecidas de la
sociedad colonial.
Económicas: Para
la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se
hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo
fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a
las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli.Las colonias se convirtieron en abastecedoras
de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias
metropolitanas, en tanto que éstas colocaban las manufacturas en sus dominios. La
economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo
fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando
la desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de
cultivos como el del café, cacao, caucho té o caña de azúcar. Amplias zonas
fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando
lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural.
Demográficas: En
general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la
mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y
la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un
desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave
problema para los estados surgidos de la descolonización. No obstante, en
algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción
(especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación
de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la
población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.
Culturales: El
imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e
implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los
colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el
francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación. La
religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos
preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando
lugar a creencias de carácter sincrético. Sin embargo en el mundo musulmán y
Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África
negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y
el hinduismo.
Geográficas: Los
mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales
que nada tenían que ver con la configuración preexistente, forzándose la unión
o segregación de grupos tribales y étnicos, provocando con ello innumerables
conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días (Ruanda,
Liberia, etc.).
Ecológicas: La
introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y
vegetales inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de
los ecosistemas naturales. De ese modo el bisonte, esencial en la vida y
cultura de numerosos pueblos indios de Norteamérica, fue casi exterminado por
cazadores blancos; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras ser
introducido en Australia y carecer de depredadores naturales. Las grandes
selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa deforestación causada por
la sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de
plantación; los ríos fueron contaminados con metales pesados (mercurio y otros)
como consecuencia de los métodos aplicados a la extracción de metales preciosos
y los desechos procedentes de la actividad minera.
Sociales: La burguesía
procedente de las metrópolis, integradas por comerciantes, funcionarios y
terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial. Hubo
casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores
y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente
con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y
funcionarios de la administración colonial. Contrastando con esa minoría, la
mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de
proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra
destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.
Justificación
del imperialismo
Económica: Las naciones
dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra,
o para dar salida a los excedentes de capital.
Política: Los estados tienden
a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas
diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy en día.
Ideológica: Los países se ven
impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores
políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con
paz, seguridad y prosperidad.
Religiosa: Los países con
estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este
para así propagar su religión. Es un sistema de la actividad humana compuesto
por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto
personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla
de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del
fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay
religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que
otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.
ACTIVIDADES.
1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.
2. Distingue entre los sistemas de dominio Colonial y Neocolonial y explica cuales son sus metodos de Control.
3. Enumera y explica las consecuencias del Imperialismo europeo del siglo XIX.
4 ¿Como se Justificaba el Imperialismo?
5 En un mapa Planisferio ubicar las zonas de ocupacion relizadas por las potencias Imperialistas Europeas.
ACTIVIDADES.
1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.
2. Distingue entre los sistemas de dominio Colonial y Neocolonial y explica cuales son sus metodos de Control.
3. Enumera y explica las consecuencias del Imperialismo europeo del siglo XIX.
4 ¿Como se Justificaba el Imperialismo?
5 En un mapa Planisferio ubicar las zonas de ocupacion relizadas por las potencias Imperialistas Europeas.